Seleccionar página

La Ciudad de México es una metrópolis en expansión con una población de 22 millones, de los cuales casi 20 millones tienen un suministro de agua insuficiente.

¿Puede la recarga gestionada de los acuíferos frenar el hundimiento de la tierra que amenaza la infraestructura de la ciudad?

Antes de que la ciudad azteca de Tenochtitlán cayera en manos de los españoles, era una isla en el lago Texcoco, propenso a inundaciones. España fundó la Ciudad de México sobre sus ruinas y a lo largo de los siglos drenó la mayor parte del lago para proporcionar más tierra para el crecimiento.

A finales del siglo XIX, los funcionarios comenzaron a notar que los edificios comenzaban a hundirse debido al hundimiento de la tierra, una disminución de la elevación del suelo generalmente debido al agotamiento del agua subterránea. Desde entonces, el lecho vacío del lago de Texcoco ha seguido secándose, causando que sus láminas de arcilla se compriman y se fracturen a un ritmo alarmante.

Hoy en día, la infraestructura de la ciudad está en riesgo a medida que el suelo se hunde. ¿Hay alguna manera de ralentizar, detener o incluso revertir el proceso?

Suministro de Agua Subterránea

Nuevos modelos muestran que algunas partes de la Ciudad de México ya se están hundiendo tanto como 20 pulgadas (50cm) al año. En 150 años, cuando se predice que se alcanzará el 30% de compactación del suelo, algunas partes de la ciudad pueden haber disminuido 65 pies – 100 pies (19 metros – 30 metros). Nuevas proyecciones sugieren que la Ciudad de México ha tomado el título de “la ciudad que se hunde más rápido del mundo” después de Yakarta, la capital de Indonesia.

Aunque la perforación de agua subterránea en el centro de la ciudad se detuvo en la década de 1950, la extracción de agua subterránea actualmente representa el 70% del agua potable para los casi 22 millones de habitantes de la Ciudad de México. La disminución de las precipitaciones asociadas con el cambio climático ahora actúa como un multiplicador de amenazas. Casi 20 millones de residentes de la Ciudad de México ya tienen un suministro insuficiente de agua, mientras que 1.1 millones de hogares no tienen acceso a agua potable en absoluto.

¿Es Reversible el Hundimiento?

Una vez que las estructuras acuíferas subterráneas que contienen agua subterránea colapsan, generalmente no se pueden rellenar a su volumen anterior. La elevación del suelo y la capacidad de almacenamiento de agua se pierden. Y el peso de los edificios de la Ciudad de México, con sus cimientos poco profundos, empeoran el hundimiento.

Aunque algunos análisis sugieren que el hundimiento de la Ciudad de México puede no estar vinculado al agotamiento de las aguas subterráneas, el hundimiento puede ser frecuentemente ralentizado o incluso detenido por medidas como el diseño urbano sensible al agua, la recarga administrada del acuífero, (MAR, por sus siglas en inglés), y reducciones en la extracción de agua subterránea.

Rafael Carmona Paredes, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), dijo lo siguiente:

Ya no se trata de traer más agua y sacarla, sino de tratar de hacer de la ciudad un lugar que pueda integrar el ciclo del agua.

¿Qué se Puede Hacer al Respecto?

Si bien un impulso para reparar las fugas del sistema de agua podría reducir el uso de agua de la ciudad en un 40%, los enfoques más nuevos también están sobre la mesa. Por ejemplo, se han propuesto características de diseño urbano sensibles al agua, como embalses de recolección de aguas pluviales en toda la ciudad, así como la recarga de acuíferos.

Los proyectos piloto que utilizan MAR se han considerado desde la década de 1960, y durante casi una década la Agencia del Sistema de Agua de la ciudad lanzó un programa MAR que bombeó agua regenerada desde un embalse al acuífero.

En última instancia, ese programa se cerró cuando la calidad del agua de la fuente se degradó, pero en las décadas de 1980 y 1990, los estudios también identificaron sitios adecuados para la recarga de aguas subterráneas, y se construyó una planta piloto MAR. Desde 2010, las instalaciones de MAR en la parte más poblada de la Ciudad de México han estado recargando agua subterránea con agua regenerada a través de pozos de inyección.

Si bien los problemas de calidad del agua han impedido los esfuerzos de MAR de la ciudad en el pasado, las tecnologías más nuevas pueden proporcionar agua regenerada de alta calidad. Un ejemplo son las plantas de tratamiento de efluentes paquetizados Aspiral™ de Fluence.

Aspiral™ utiliza la tecnología confiable del reactor de biofilm de membrana aireada (MABR) para eliminar los nutrientes de manera eficiente para producir agua que cumpla con el Título 22 de California y los estándares de clase 1A de China para el reúso no potable.

La tecnología se empaqueta en contenedores de envío estándar para una instalación simple y una huella pequeña ideal para los esquemas de tratamiento descentralizado de efluentes. Las plantas son de bajo olor y bajo ruido, y son fácilmente escalables: La capacidad se puede ajustar mediante unidades operativas en tándem.

Pregunte a los expertos de Fluence sobre soluciones que integran el ciclo del agua en el entorno urbano. Las opciones de financiamiento BOO y BOOT también están disponibles a través de nuestros Servicios de Administración del Agua para infraestructura sin inversión inicial.

MANTÉNGASE CONECTADO

Regístrese para conocer las últimas noticias, tendencias e innovaciones en tratamiento de aguas, efluentes y reúso.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.