Seleccionar página

El agua subterránea extraída de acuíferos representa el 50% del agua potable en todo el mundo.

Los acuíferos son formaciones naturales que almacenan agua subterránea, pero estas estructuras vitales están bajo amenaza

La palabra “acuífero” significa “que contiene agua.” En el contexto de la hidrogeología, se refiere a una formación subterránea natural de roca o sedimento permeable que almacena y conduce el agua subterránea a la que accedemos a través de pozos y manantiales. Un acuífero sano no sólo suministra agua, sino que también ayuda a purificar el agua subterránea.

Los acuíferos pueden estar confinados o sin confinar. Los acuíferos confinados están delimitados por capas impermeables, por lo que las aguas subterráneas subirán bajo presión cuando se utilicen, mientras que los acuíferos no confinados, o de agua, permiten que las aguas subterráneas encuentren su propio nivel, es decir, la napa subterránea.

Los acuíferos también se pueden clasificar por cómo se formaron:

  • Aluvión (arena, grava y limo depositados en el río)
  • Roca sedimentaria (sedimentos consolidados)
  • Sedimentos glaciares (material no consolidado depositado en el glaciar)
  • Roca ígnea/metamórfica

Además se pueden clasificar como compuestos de roca consolidada o sedimentos no consolidados. La roca consolidada incluye arenisca, esquisto, granito y basalto, mientras que el sedimento no consolidado se refiere al material granular como arena, grava, arcilla o limo. En más detalle, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, hay seis clasificaciones principales de materiales acuíferos:

  • Acuíferos de Arena y Grava: Existen cuatro tipos de acuíferos de arena y grava no consolidados, acuíferos de relleno de cuenca o relleno de valle, acuíferos de arena y grava total, acuíferos de depósito glacial y acuíferos de valle de arroyos. Los cuatro tipos generalmente tienen porosidad intergranular altamente conductiva, y todos están no confinados. La alta conductividad hidráulica los hace altamente productivos pero más susceptibles a la contaminación.
  • Acuíferos de Arenisca: En los acuíferos de arenisca, la conductividad hidráulica es baja o moderada debido a la compactación y cementación que reducen el espacio de los poros. Las juntas, las fracturas y los planos de estratificación se dejan para almacenar y mover la mayor parte de las aguas subterráneas, pero tales acuíferos todavía pueden producir grandes beneficios debido a su amplio tamaño.
  • Acuíferos de Arenisca y Carbonato: Aunque no es tan común, algunos acuíferos tienen depósitos de roca sedimentaria de carbonatoque se originan en ambientes marinos que están presentes en proporciones prácticamente iguales con la arenisca que deja pasar agua. Las rocas de carbonato producen significativamente más agua que la arenisca, aunque tiende a ser ligeramente ácida.
  • Acuíferos de Roca Carbonatada: La mayoría de los acuíferos de roca carbonatada son de piedra caliza, pero pueden ser de dolomita y mármol. Los rendimientos varían ampliamente entre los acuíferos de roca carbonatada, desde insignificantes hasta algunos de los más altos.
  • Acuíferos Ígneos y de Roca Metamórfica: En acuíferos ígneos y de roca metamórfica, la porosidad es insignificante porque las rocas no son porosas. Son relativamente pocos los espacios microscópicos no conectados entre los cristales minerales están todos los que almacenan aguas subterráneas, pero todavía pueden ser acuíferos valiosos porque pueden ser bastante grandes y son la única fuente confiable de agua en muchas áreas.
  • Otros Tipos de Acuíferos de Roca: Otros tipos de acuíferos de roca incluyen áreas de diferentes tamaños que se llaman acuíferos menores debido a sus depósitos de baja permeabilidad que producen poca agua subterránea.

Acuíferos en Crisis

Las aguas subterráneas son el recurso natural más extraído del Planeta Tierra, con aproximadamente 982 km³ de agua subterránea utilizada al año. Alrededor del 70% se utiliza para el riego agrícola y constituye el 50% del agua potable.

Las actividades humanas están agotando los acuíferos de manera mucho más rápida de lo que los sistemas naturales pueden recargarlos por medio de la filtración de precipitación a través del suelo.

La sobreexplotación de los acuíferos no sólo contribuye a la escasez de agua, sino que también disminuyen drásticamente los flujos fluviales. Para empeorar las cosas, una vez que un acuífero se agota, el suelo de arriba tiende a hundirse, o desaparecer, con graves consecuencias para la capacidad y la infraestructura del acuífero. También puede crear fisuras que dañan las estructuras superficiales y subsuperficiales y sirven como vías para la infiltración de contaminantes. En las zonas costeras, un acuífero agotado absorbe agua de mar, dejándolo inutilizable para la mayoría de los propósitos.

Administración de Acuíferos

Podemos aligerar la carga de los acuíferos reduciendo el uso del agua. Aumentar la eficiencia del agua es importante, en particular a través del mantenimiento de las redes de tuberías para evitar el agua no contabilizada o perdida, y a través del reúso del agua. La recarga de acuífero administrado (MAR, por sus siglas en inglés) puede ayudar al proceso de recarga natural. Y los acuíferos que son víctimas de la intrusión salina pueden proporcionar agua altamente adecuada para la desalinización.

Contacte a Fluence para conocer cómo sus soluciones de desalinización y reúso del agua pueden ayudar a preservar los acuíferos saludables.

MANTÉNGASE CONECTADO

Regístrese para conocer las últimas noticias, tendencias e innovaciones en tratamiento de aguas, efluentes y reúso.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.