Seleccionar página

En todas las ciudades estudiadas, algunas medidas se correlacionaron con un mayor uso del agua, incluida una mayor cobertura de plantas en lotes más grandes, pertenecientes a hogares más nuevos con mayor valor de tasación.

Debido a que factores como el tamaño del lote influyen en el uso del agua, los planificadores de la ciudad podrían codificar la sustentabilidad en nuevos desarrollos

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Arizona demuestra que el entorno construido influye mucho en el uso del agua de las residencias unifamiliares en una comunidad determinada. Los principales factores de uso del agua incluyeron vegetación, densidad de viviendas y tamaño de lote. El autor principal, Philip Stoker de la Facultad de Arquitectura, Planificación y Arquitectura del Paisaje de la UA, y el equipo de investigación confían en que los organismos municipales de planificación y gestión del agua puedan utilizar sus datos para diseñar estrategias de uso sostenible del agua. El estudio fue publicado en la Revista Journal of the American Planning Association (Revista de la Asociación de Planeamiento Estadounidense).

Stoker explicó el “entorno construido” como:

[E]l modo en que las ciudades toman forma: de qué están hechos los materiales, en qué consiste la cobertura del suelo, la disposición de los edificios y qué tipo de edificios se encuentran.

Las ciudades en el estudio fueron elegidas con un entorno construido que figura entre los criterios. Primero, sus áreas residenciales primarias estaban compuestas principalmente por casas unifamiliares. Esas casas unifamiliares también representaron una gran parte del uso total de agua municipal. También fueron elegidos por los conocimientos que podrían ofrecer sobre el cambio climático y los rápidos impactos del crecimiento de la población urbana en el uso del agua en los hogares: los investigadores advirtieron sobre los peligros de descuidar la planificación del futuro, especialmente a medida que las poblaciones explotan en ciudades occidentales resecas.

Uso del Agua y Métricas Ambientales

En cada ciudad, los investigadores descubrieron que el entorno construido influyó en el uso del agua urbana en un grado mayor de lo que se pensaba. Los investigadores analizaron lo que influyó en el uso de agua en viviendas unifamiliares en términos de cinco métricas:

  • Densidad de vivienda
  • Tasación fiscal
  • Tamaño del lote
  • Cobertura vegetal
  • Antigüedad de la vivienda

Por ejemplo, el equipo representó una diferencia del 85% en el uso del agua entre los vecindarios de Austin utilizando solo esas cinco métricas de entorno construido. En todas las ciudades estudiadas, algunas medidas se correlacionaron con un mayor uso del agua, incluida una mayor cobertura de plantas en lotes más grandes, pertenecientes a hogares más nuevos con mayor valor de tasación.

Las áreas con vegetación se correlacionan con un mayor uso del agua mucho más marcado que cualquier otra métrica de ambiente construido en áreas metropolitanas más secas, con la correlación más drástica observada en Salt Lake City. Cada incremento del 1% en la cobertura vegetal media se correlacionó con un aumento del 0,48% en la demanda anual de agua y un aumento del 0,7% en el uso en verano. Al observar medidas predictivas de la eficiencia del agua, todas las ciudades, excepto Salt Lake, mostraron una correlación entre el aumento de la densidad de viviendas y el menor uso del agua.

Hallazgos Inesperados

El equipo esperaba un tamaño de lote más grande para predecir un mayor uso del agua. En Austin y Portland, la expectativa se confirmó, pero no en las otras ciudades. Phoenix, de hecho, mostró lo contrario, con lotes más grandes correlacionados con un menor uso de agua.

El equipo entró con la expectativa de que las viviendas más nuevas con electrodomésticos de mayor eficiencia se correlacionarían con un menor uso del agua, pero lo contrario resultó ser el caso en Austin, Portland y Salt Lake City, donde por cada 1% de aumento en la edad de los hogares hubo una disminución estimada del 0,31% en el uso anual de agua y una disminución estimada del 0,33% en el uso en verano.

Planificación de Ciudades Eficientes en el Consumo de Agua

Stoker confía en que los organismos de planificación municipal y los administradores del agua podrán utilizar los hallazgos del equipo para alterar los códigos de construcción y desarrollar ordenanzas de zonificación para una mayor eficiencia del agua. Los recursos hídricos de una ciudad podrían maximizarse fomentando tamaños de lotes más pequeños para viviendas unifamiliares y promoviendo paisajismo o jardinería desértica más ventajosos. Más aún, el efecto de enfriamiento de los espacios verdes en las temperaturas urbanas tendría que equilibrarse con el ahorro de agua de una menor cobertura vegetativa.

Contacte a Fluence, líder en tratamiento sustentable, descentralizado y reúso de agua, para aprovechar al máximo cada gota de los recursos hídricos de su ciudad en un futuro más seco y caluroso.

MANTÉNGASE CONECTADO

Regístrese para conocer las últimas noticias, tendencias e innovaciones en tratamiento de aguas, efluentes y reúso.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.